Profesorado en Educación Física
3 años de duración
Perfil de salida
Ser Profesor de Educación Física y Salud para el 3.° ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media implica contribuir con el desarrollo socioemocional, comunicativo, cognitivo y científico de adolescentes de 12 a 18 años, acompañándolos en su desarrollo y aprendizaje mediante el diseño y la implementación de situaciones educativas, promoviendo siempre un clima de confianza y seguridad.
Ser Profesor de Educación Física y Salud para el 3.° ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media, conlleva una carrera de gran responsabilidad y compromiso con el país. Es en profesional preparado para gestionar el aula en instituciones de educación formal, así como en espacios educativos no formales, centrándose en los aprendizajes que debe desarrollar el estudiante acorde a su etapa evolutiva, con capacidad de diseñar y elaborar materiales didácticos que apoyen su gestión educativa, y además reflexionar sobre su propia práctica para mejorarla constantemente, participar activamente en los proyectos socioeducativos de la institución y de la comunidad, convirtiéndose en un dinamizador social de la mejora educativa de su comunidad.
El egresado obtendrá el siguiente perfil que lo acredite como un profesional educador:
• Desde la mirada pedagógico-didáctica, podrá planificar, desarrollar y evaluar procesos de enseñanza centrada en los estudiantes, a partir del reconocimiento de sus características, siendo capaz de adecuar sus propuestas didácticas conforme se requiera.
• Desde la mirada de la innovación, podrá buscar, adecuar, generar, implementar y evaluar alternativas de solución a las situaciones que se presentan en el aula, para promover y facilitar el aprendizaje de cada uno de sus estudiantes. En este contexto, será capaz de trabajar en equipo, colaborar con otros, trabajar en redes y liderar equipos de trabajo promoviendo la cultura de la colaboración y del respeto.
• Desde la mirada pedagógico-curricular, podrá elaborar, implementar y evaluar proyectos educativos, diseños curriculares y materiales educativos acordes a las características y necesidades de la población a ser atendida, aplicando criterios de calidad.
Desde la mirada de la reflexión sobre la práctica educativa, conocerá y aplicará procesos de investigación educativa que le permitan comprender la realidad y proponer estrategias de mejora basadas en evidencia; compartir sus conocimientos a través de publicaciones (impresas o digitales), en las que demuestra capacidad de redacción técnico-académica, integrándose a una comunidad de profesionales que genera y comparte conocimientos.
• Desde la mirada de la gestión de la información y de los cambios, utilizará con criticidad y creatividad los recursos tecnológicos disponibles, tanto para el desarrollo de las actividades didácticas en el aula como para la comunicación y la gestión educativa. Desarrollará habilidades para seleccionar y utilizar la información proveniente de distintas fuentes y en diferentes formatos y podrá producir y compartir informaciones propias a través de los canales que tenga a disposición respecto de los temas de su profesión. Además, será capaz de adecuarse a los cambios asociados con los avances de las ciencias y las tecnologías, comprendiendo el impacto de estos cambios en su vida, en su entorno y en el mundo.
• Desde la mirada del desarrollo profesional, asumirá el desafío de la propia formación y el desarrollo profesional, con conocimiento de las distintas opciones profesionales, campos específicos de interés, tomando como principio básico la actualización permanente en el marco del aprendizaje a lo largo de la vida.
• Desde la mirada social, podrá interpretar y conocer la realidad sociocultural de los estudiantes y de otros actores educativos, de modo a interactuar positivamente con ellos y promover el diálogo y la construcción social, basado en valores y principios, además de observar las disposiciones legales que afectan su tarea.
• Desde la mirada lingüística, podrá utilizar con alto nivel de proficiencia en las dos lenguas oficiales de nuestro país, y desenvolverse en inglés en un nivel equivalente al B2, según el Marco Común Europeo de Referencias Lingüísticas. Podrá utilizar las lenguas castellana y guaraní para el desarrollo de sus actividades académicas con los estudiantes y, eventualmente, podrá utilizar la lengua inglesa para determinadas actividades que conlleven el uso del idioma a nivel básico, si la institución donde se desenvuelve así lo requiere.
• Desde el punto de vista ecológico, podrá desarrollar conciencia crítica sobre la situación ambiental de su entorno, de su zona, de su país y del mundo, con capacidad de proponer acciones para el cuidado, la preservación y la recuperación del medio ambiente.
• Desde la investigación y la docencia, ambas refieren a funciones básicas presentes en la formación del profesorado, funciones que le permitirá al docente dinamizar los procesos de aula, con una visión centrada en la difusión de buenas prácticas y de innovación docente.
Competencias generales y específicas del Profesor de Educación Física y Salud para el 3.° ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media
La Nueva Formación Docente sostiene un enfoque centrado en el aprendizaje. En el año 2004, se construyó el Mecanismo de Certificación de los Educadores del Paraguay. Este documento describe el modelo de evaluación de desempeño de los educadores de todos los niveles que cumplen funciones en el sistema educativo. Este modelo está basado en un marco de criterios para la formación, selección y evaluación denominado “Marco de criterios para la gestión del buen aprendizaje (basado en una buena enseñanza)”. En la Nueva Formación Docente se define un perfil con un currículum formativo basado en competencias integrales teóricoprácticas el cual se articula con el marco de criterios antes mencionado.
En el siguiente cuadro, se presentan las funciones y competencias que se espera que los docentes egresados de esta Formación Docente Inicial estén en condiciones de realizar: